Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. 27 (2021): Escritos desde la Sala Nº 27

Pinocho y sus travesuras por las letras antioqueñas: El camino hacia la universalidad de una obra, la manera como fue recibida, editada e ilustrada en nuestro país, así como la participación que las mujeres tuvieron en este proceso. Un texto lleno de revelaciones necesarias.

  • Sebastían Mejía
Enviado
June 2, 2025
Publicado
2025-06-02

Resumen

Explora la trayectoria de la obra "Pinocho" de Carlo Lorenzini hacia su universalidad, destacando su impacto en Colombia y la impronta antioqueña en su difusión. ​ Se menciona la primera edición colombiana, publicada en Bogotá en 1913, editada por Antonio José Restrepo e ilustrada con aportes italianos y españoles. Se resalta la labor de Inés Gónima Libreros, traductora de esta versión, cuya contribución ha sido injustamente olvidada. ​ Gónima, proveniente de una familia intelectual, es reconocida por su talento y bondad, pero su papel en la historia literaria femenina sigue silenciado. ​ El texto también reflexiona sobre la influencia de las traducciones y ediciones locales en la construcción de una literatura regional, mientras aboga por rescatar del olvido a figuras femeninas como Gónima, esenciales en la descentralización de género en la historia literaria. ​

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.